En México se reportan 23 especies nativas
Semarnat y Sader
Carlos H. Vergara

La siembra de cultivos en invernaderos, casas sombra y macrotúneles se conoce como agricultura protegida, ya que se lleva a cabo en ambientes controlados y cerrados. Debido al confinamiento que caracteriza a estos espacios, la presencia de insectos, y por ende de polinizadores, es limitada.
Por lo tanto, esta forma de producción, especialmente en lo que respecta a cultivos comerciales con alto valor en el mercado, depende en gran medida de la polinización realizada por abejas, generalmente pertenecientes al género Bombus.
En México, uno de los principales cultivos bajo este tipo de agricultura es el tomate (Solanum lycopersicum L.), tan solo en enero 2021 se produjo más de un millón 878 mil 289 toneladas de este alimento, siendo los principales estados productores Sinaloa, Sonora, Baja California, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos y San Luis Potosí, según los reportes del SIAP (2021).
Otros ejemplos de plantas en el país que requieren de la polinización por abejorros son berries (fresa, arándanos, zarzamora, entre otras), cucurbitáceas (melón, sandía, pepino, calabaza, entre otras), solanáceas (chile, tomate, berenjena, entre otras), y girasol (Tithonia diversifolia Hemsl. A. Gray).
Los principales cultivos bajo invernadero pertenecen a la familia de las solanáceas. El polen de estas plantas se encuentra encerrado en las anteras que poseen un poro y solo puede salir cuando la antera es vibrada por algún agente externo. Este tipo de polinización se conoce como polinización por zumbido y solo es producida por los abejorros, y por algunos géneros de abejas, como las meliponas, que son las abejas nativas de América.
Los abejorros, al visitar las flores, generalmente sujetan el cono o anteras de la flor con sus mandíbulas y las agitan rápidamente por medio de vibraciones producidas con sus músculos de vuelo para obtener el polen. Simultáneamente el estigma floral es alcanzado por los granos de polen que se desprenden, logrando así su fertilización.
Figura 1. Flor polinizada por zumbido.
Nota: Del lado izquierdo se observa que los músculos de vuelo del abejorro producen una deformación en el tórax lo que se traduce en vibraciones (1, 2, 3, 6) que llegan a la antera y otras partes de la flor (4,5), la cual expulsa polen. Del lado derecho de la imagen se hace referencia a las anteras (bolsas cargadas de polen) y se puede ver la representación del movimiento de ésta producido por la vibración sobre los ejes x, y, z, de la estructura (adaptado de Vallejo-Marín, 2018).
Es importante notar que las abejas melíferas (Apis mellifera L.) no tienen la capacidad de realizar polinización por zumbido y por ello son poco solicitadas para la polinización de solanáceas en invernadero. En cambio, los abejorros al poder realizar la polinización por zumbido, como se muestra en la Figura 1, han sido utilizados para su multiplicación comercial con la finalidad de ser ocupados en cultivos en invernadero.
Los abejorros forman parte de la misma familia de las abejas, conocida como Apidae y de la subfamila Apinae, la única diferencia es que los abejorros se encuentran dentro de la tribu Bombini y del género Bombus, en el cual su rasgo característico es su gran tamaño y sus colores atractivos. En México se han descrito 23 especies de abejorros, de los cuales 22 son nativos.
Cuadro 1. Especies de Bombus presentes en México
Subgénero Thoracobombus | Distribución | Imagen |
Bombus fervidus (Fabricius, 1798) | Sierra Madre Occidental, en el Eje Neovolcánico Transversal y al sur hacia el istmo de Tehuantepec. Aunque también se registra en la Sierra Madre Oriental. Se encuentra entre los 2 300 y 2 700 msnm. | ![]() |
Bombus diligens (Smith, 1861) | Se encuentra desde el norte del país y hacia el sur sobre la Sierra Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico Transversal y Sierra Madre del Sur. Parece ser que el istmo de Tehuantepec limita la distribución hacia el sur. En la costa del Pacífico y el centro del país se encuentra entre los 1 400 y 2 500 msnm. En la costa del golfo de México habita entre los 1 300 y 2 000 msnm, y en la Sierra Madre del Sur está entre los 1 800 y 2 400 msnm. | ![]() |
Bombus medius (Cresson, 1863) | En la costa este del golfo de México hacia el sur, hasta Centroamérica. Presente entre los 0 y 1 600 msnm. | ![]() |
Bombus mexicanus (Cresson, 1878) | Se distribuye del Eje Neovolcánico Transversal hacia el sur hasta Panamá. A pesar de su nombre científico, es una especie rara en el centro del país. En el Eje Neovolcánico Transversal se encuentra entre los 1 000 y 1 800 msnm. En la región sur de México entre los 400 y 1 000 msnm. | ![]() |
Bombus pensylvanicus (De Geer, 1773) | Altiplano mexicano, en los altos de Oaxaca, pasando por el centro del país y el Eje Neovolcánico Transversal. También en la Sierra Madre Occidental, desierto de Sonora, Baja California, Nuevo León y Tamaulipas. En el noroeste de la distribución (Baja California y Sonora) se le registra desde el nivel del mar hasta los 1 800 msnm. En la Sierra Madre Occidental se encuentra hasta los 2 500 msnm. En el centro del país se le ve tan bajo como los 300 msnm y tan alto como los 2 400 msnm. En la región sur (Oaxaca) se ubica entre los 1 800 y 2 000 msnm. | ![]() |
Bombus pullatus (Franklin, 1913) | Pocos registros para México. Altitudinalmente se encuentra entre 0 y 1 800 msnm. Debido a su distribución en Centro y Sudamérica se especula que está relacionado con el bosque de niebla y el bosque tropical perennifolio. | ![]() |
Bombus steindachneri (Handlirsch, 1888) | Restringido a la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur. En la costa del Pacífico se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2 500 msnm. La distribución en el centro del país es entre los 1 000 y 1 900 msnm. | ![]() |
Bombus trinominatus (Dalla Torre, 1890) | Restringida a los altos de Oaxaca y el centro del país entre los 2 700 y 2 850 msnm. | ![]() |
Bombus weisi (Friese, 1903) | Montañas de la Sierra Madre Occidental y Sierra Madre del Sur, en el Eje Neovolcánico Transversal, región sur del altiplano mexicano y sobre la Sierra Madre Oriental. Altitudinalmente se le encuentra entre los 2 000 y 3 000 msnm para el Eje Neovolcánico Transversal, Sierra Madre Occidental y Oriental. En el altiplano la altura es menor, oscilando entre 1 300 y 1 450 msnm. En la Sierra Madre del Sur se encuentra entre 1 800 y 2 500 msnm. | ![]() |
Subgénero Pyrobombus |
|
|
Bombus ephippiatus (Say, 1837) | Se le encuentra desde Chihuahua hasta Centroamérica. En el noroeste de México se localiza entre los 1 600 y 2 600 msnm. En la costa del golfo de México entre los 1 000 y 2 400 msnm. En la parte central del país, conformada por el Eje Neovolcánico Transversal y el altiplano mexicano, se le encuentra entre los 1 200 y 3 400 msnm. En la Sierra Madre del Sur está entre los 1 900 y 2 800 msnm. En Chiapas se encuentra entre los 1 200 y 3 900 msnm, aunque algunos individuos han sido registrados a nivel del mar. | ![]() |
Bombus huntii (Greene, 1860) | Restringida al altiplano mexicano y el centro del país. Es la única especie en México que vive a más de 4 000 msnm, encontrándosele entre 3 000 y 4 300 msnm. | ![]() |
Bombus impatiens (Cresson, 1863) | Especie introducida para la polinización de cultivos, normalmente en invernaderos. Se le asocia en primer lugar con el cultivo de tomate. Nativa de Estados Unidos y Canadá. | ![]() |
Bombus melanopygus (Nylander, 1848) | En México esta especie se ha encontrado en la parte norte de Baja California, desde la frontera con Estados Unidos hasta el Parque Nacional San Pedro Mártir. Desde el nivel del mar hasta por encima de los 2 100 m. | ![]() |
Bombus vosnesenskii (Radoszkowski, 1862) | Se presume que no puede vivir a gran altura al no sobrepasar la Sierra Nevada y las Montañas Rocallosas en Estados Unidos ni la Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, en México. Por lo que se mantiene al oeste de estas cordilleras montañosas. | ![]() |
Bombus wilmattae (Cockerell, 1912) | Restringida a los Altos de Chiapas y Centroamérica. Se le encuentra entre los 600 y 2 000 msnm. | ![]() |
Subgénero Cullumanobombus |
|
|
Bombus brachycephalus (Handlirsch, 1888) | Montañas del centro de México y al norte del istmo de Tehuantepec, entre los 1 000 y 2 700 msnm. Al sur del istmo de Tehuantepec en los Altos de Chiapas, entre los 700 y 2 700 msnm. | ![]() |
Bombus crotchii (Cresson, 1878) | Restringida a la península de Baja California, especialmente en las regiones de El Progreso y la Sierra de Juárez. Se encuentra predominantemente en California, Estados Unidos. Habita desde el nivel del mar hasta los 2 500 msnm. | ![]() |
Bombus haueri (Handlirsch, 1888) | Se le encuentra en altiplano mexicano, las montañas adyacentes y el centro del país. Ubicándose entre los 1 700 y 2 500 msnm. | ![]() |
Bombus macgregori (Labougle y Ayala, 1985) | En el sur del país, principalmente en la Sierra Madre del Sur. Localizándose por encima de los 2 000 msnm. | ![]() |
Bombus rufocinctus (Cresson, 1863) | La gran mayoría de los registros son del Eje Neovolcánico Transversal, aunque se ha encontrado también en la región sur del país. Altitudinalmente corresponde entre los 2 000 y 4 000 msnm. | ![]() |
Fuente: Atlas de los Bombus de México. Carlos H. Vergara (coordinador). Ciudad de México: Comunicación Científica, 2023.
En México, a pesar de contar con varias especies de abejorros nativos (Cuadro 1) capaces de realizar polinización por zumbido, no se disponía del conocimiento y los métodos necesarios para su producción comercial. Fue hasta el 2015 que se inició su reproducción, y su comercialización hasta el año 2022.
En tanto que en Canadá y Estados Unidos el uso de abejorros nativos se inició en 1992 con la cría de B. occidentalis y el uso de B. impatiens en 1994. Sin embargo, en un inicio para estos países representaba un riesgo la entrada de patógenos, ya que estos abejorros se enviaban a instalaciones de cría europeas para posteriormente reintroducirse para su uso en la agricultura. De hecho, esta reintroducción se ha asociado con el declive de especies nativas a finales de los noventas (por ejemplo B. occidentalis y B. franklini) en dichas regiones.
En México, entre 1995 y 1996, ante el auge de la agricultura protegida se recurrió a la importación de especies no nativas como B. terrestris. Sin embargo, en cargamentos de B. terrestris destinados a Jalisco se encontró la presencia de un parásito interno, el microsporidio Nosema bombi Fantham y Porter.
Ante esta problemática, con el paso del tiempo se realizó una sustitución progresiva en el uso de B. terrestris y se comenzó a utilizar B. impatiens en 2001. Algunos estudios han señalado que esta especie es altamente eficiente, en especial al incrementar la calidad de frutos como arándanos y tomates.
Aunque son diversos los efectos positivos para la agricultura derivados de la introducción de esta especie de abejorro, así como su impacto a nivel económico, también existen factores negativos para los abejorros silvestres. Entre ellos se puede citar, como ya se dijo, el riesgo de transmisión de patógenos a especies nativas, así como potenciales efectos ecológicos y genéticos negativos.
Comentarios