top of page

Más de 50 mil hectáreas de agricultura protegida en México

Foto del escritor: Agricultura modernaAgricultura moderna

Un sector altamente dinámico

Más de 50 mil hectáreas de agricultura protegida en México

AMHPAC




De acuerdo con la información publicada en el Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON) del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). En México en el 2021, se sembraron 47 mil 795 hectáreas, 845 ha más que en el año anterior, una ligera recuperación del máximo histórico de 53 mil ha sembradas en el 2019.


 



Comparado con el 2020, en el 2021 reportó crecimiento en la superficie de malla sombras e invernaderos, mientras que los macrotúneles reportan menos superficie por segundo año consecutivo. En 2022 se sembraron 51 mil 853 hectáreas de superficie bajo cubierta para la producción de hortalizas, frutales y ornamentales.

Desde el 2018 no se reportaba una producción protegida inferior a 4 millones de toneladas. Se excluye floricultura porque se mide en manojos y gruesas, no en toneladas. Aunque la producción cosechada se redujo, el valor de la producción protegida se incrementó más de mil millones de pesos.

De 2003 a 2022 esta superficie se incrementó en 2 mil 700 hectáreas anuales, en todo el país, y tan solo Jalisco, Sinaloa, Coahuila, Michoacán y Sonora cultivan 34 mil hectáreas bajo este sistema y representan en conjunto 67% de la agricultura protegida nacional, donde destaca el cultivo de tomate y manzana, con 12 mil hectáreas de malla sombra.

La tecnología más utilizada es la malla sombra en más de 20 mil hectáreas (40% de la superficie), le sigue el macrotúnel, 16 mil hectáreas (30.5%) e invernaderos, con 15 mil 200 hectáreas (29.3%).

En invernadero, el tomate y el chile tipo pimiento cubren más de 10 mil hectáreas y en berries, como la fresa y frambuesa, ocupan más de 11 mil hectáreas con macrotúnel.

La contribución de este sector productivo representa en el crecimiento de la balanza comercial agroalimentaria, con un superávit sostenido desde 2017 y como generador de divisas por casi 1,200 millones de dólares al año.

Esta cifra, fue generada por la producción de 1 millón 377 mil toneladas de productos hortofrutícolas, provenientes de poco más de 50 mil hectáreas protegidas en 21 estados del país.

 

Principales cultivos

Poco más de la mitad de la agricultura protegida de México se utiliza para hortalizas y el resto para frutas y plantas ornamentales. Aproximadamente el 30% de la superficie nacional está plantada con tomates, el 15% con frambuesas y el 10% con pimientos, pepinos, fresas y manzanas.

El valor de la producción agrícola protegida asciende aproximadamente a 3.5 mil millones de dólares. Esto representa casi el 20% de las exportaciones de frutas y hortalizas. La producción de frutas y hortalizas en invernaderos y mallas de sombra seguirá creciendo en México.

La estabilidad en términos de volumen y calidad que ofrece este tipo de tecnología es una poderosa herramienta para que los productores tengan cosechas por más tiempo, tengan contratos más atractivos con los compradores y obtengan mejores precios promedio.

Los principales tres cultivos hortícolas (tomates, chile pimiento y pepinos), representan el 91% de la superficie hortícola protegida en México, el 95% de la producción y el 95% del valor reportado.

 

Exportación

El Agricultural Marketing Service (AMS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), reporta las importaciones de productos frescos para consumo humano. En el 2021, reportaron las importaciones de hortalizas desde México más altas en la historia, superando por primera ocasión los 3 millones de toneladas importadas.

Al comparar el periodo disponible del 2022, con el mismo periodo de años anteriores, podemos estimar que las importaciones de hortalizas mexicanas se aproximarán a lo que fueron en el 2021.

Los volúmenes de pepinos y pimientos mexicanos importados en el 2022 fueron superiores a los del año anterior, mientras que las importaciones de tomate estuvieron ligeramente por debajo. Los tomates son el producto más popular con más de 1 millón de toneladas exportadas de enero a julio del 2022.

Los tomates de México pasaron de representar el 44% del total reportado por el AMS en el 2011, al 65% en el 2021 y se perfila para la tendencia a incrementar su proporción de mercado al alza se mantenga en el 2022. Los embarques nacionales de tomate que reporta el AMS, pasaron de representar el 45% al 26%.

El tomate saladette (roma) paso de representar el 42% de las importaciones de tomates desde México en el 2011 a el 49% en el 2021, mostrando una tendencia a más tomate saladette, con niveles muy estables de tomate bola. Por su parte, los tomates de especialidad (cherry, uva, coctel) se mantienen en niveles muy similares a los de la última década, mostrando una tendencia al alza.

 

Retos

Entre los retos más importantes para el sector de agricultura protegida, se destacan:

• Mantener el Acuerdo de Suspensión del Dumping del tomate.

• Atender requerimientos de trazabilidad e inocuidad, así como apegarse a la Ley Laboral y fortalecer la salud y seguridad en el trabajo del sector agroalimentario.

• Ante la meta de diversificación de mercados se espera exportar pimiento a Japón; resultado de los trabajos de la AMHPAC y CIDH en coordinación con el CIAD, para el estudio de factibilidad para determinar la susceptibilidad del chile pimiento y mini pimientos (mini cónicos) en México, al moho azul del tabaco (Peronospora tabacina Adam).

Japón representa una oportunidad atractiva, aunque este es un mercado relativamente pequeño, es uno que paga un precio muy por encima que los que Estados Unidos; donde existe una demanda insatisfecha existente principalmente en la temporada de invierno.

La posibilidad de realizar embarques vía marítima, alargando la vida de anaquel de los tomates con un inhibidor de etileno en base a 1-Metilciclopropeno (1-MCP), el cual tiene la capacidad de alargar la vida útil de la fruta lo suficiente para habilitar este canal de distribución.

Sin embargo, este inhibidor es considerado como un aditivo alimentario actualmente no permitido por Japón, por lo que se investiga los lineamientos para la aprobación de su uso e importación ante el Ministerio correspondiente, de manera que, en caso de recibir aprobación por parte de las autoridades, se podrá continuar con el proceso y evaluar la posibilidad de expandir las oportunidades comerciales que tienen los tomateros a este mercado.

• Otro mercado para las hortalizas en general, corresponde a los que se rigen por normas dietéticas religiosas, los principales son Halal y Kosher. El primero de ellos es un distintivo que brinda seguridad de la calidad, inocuidad y procesamiento de alimentos al consumidor musulmán.

Se proyecta el crecimiento de habitantes musulmanes en Estados Unidos de América, alcanzando el 2.1% de su población, en cuestión de valor el mercado potencial para 2026 es estimado en 9.3 billones de dólares (MM).

Por otro lado, el distintivo Kosher garantiza alimentos e ingredientes apropiados para el consumo por la religión judía acorde a lo establecido en las leyes dietéticas de Kashrut, se proyecta un valor de mercado en Estados Unidos, de 17.5 billones de dólares (MM) para el año 2030.

Es importante destacar que todas las frutas y verduras frescas cumplen y son aprobadas por las normas de Kosher y Halal, sin embargo, el contar con un distintivo en el empaque del producto representa una preferencia en el valor de compra al consumidor debido a que se estaría validando un cumplimiento en los procesos de producción.

 

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Anúnciate

con nosotros

Tenemos un espacio para ti justo para tu presupuesto y tus necesidades

call.png

5511-5054-33

5615571881

Image by Danilo Cestonato
bottom of page